Ventura i Volem anar al Tibidabo

Editorial Coma Negra

AAFF coberta_Els Encantats

Ventura

Esta obra de teatro habla sobre el abandono familiar y el triste final de una mujer que dejó a sus hijos y su marido para tener una vida mejor, pues no se sentía feliz en ese momento.
La historia parte del final de la vida y en el transcurso de la historia se va haciendo poco a poco un Flashback hacia el pasado, para llegar al origen de todo. Pero también termina donde empieza. Con el mismo persona. Explicando como Maria y Pepita son la misma persona, aquella joven y enfermiza muchacha abandona a sus hijos y, cómo esta luego se encuentra con ellos.
A lo largo de la historia van saliendo temas muy contextuales. Nos situamos en la década de los noventa aproximadamente, pues en mitad de la obra hace una referencia histórica del Caudillo, el Dictador Franco. Entonces, vamos hilando temas relacionados con aquel entonces como el papel de la mujer en la sociedad. En una de las escenas, se comenta que la muchacha sólo tiene que cuidar de su hermano invalido y dependiente. Pero ella quiere salir, quiere conocer gente, quiere hacer vida, romper esos muros que se le caían encima. En un momento, éste le dice que las mujeres no deben trabajar, las que trabajan en fábricas son sucias y que su lugar está en casa, cuidando de la familia y nada más.
También aparece un tema muy importante que es lo que da sentido a toda historia, las enfermedades y la permanente presencia de la muerte como destino final de todos los personajes.
La psicología de los personajes es de gran complejidad y, hasta que no llevas unas cuantas escenas, no relacionas que la historia va al revés y explica primero el final y termina por dónde empezó todo.
Volem anar al Tibidabo
Este es el diálogo entre tres jóvenes chicas de 25 años, dos son hermanas y la otra es amiga de la mayor. Entre ellas hablan sobre la muerte de su madre y cómo llevaron su enfermedad. A mi parecer hablan del Alzheimer porque hacen comentarios a cerca de que cada vez se iba olvidando de las cosas. Pero nada más concreto. A pesar de ello, la historia se centra en cómo las hermanas junto a su amiga logran llevar la enfermedad de la madre lo mejor posible.
La muerte como elemento conductor de la historia para mostrar el afán de superación de dos hermanas que las une este trágico suceso. La voluntad y unión de dos hermanas por luchar hasta el final.
La obra usa un lenguaje muy coloquial y muy actual, un uso de palabras que cualquier joven de hoy en día usaría, por lo que transmite mucha cercanía y proximidad.
Cristina Clemente tanto con sus temas que trata cómo el lenguaje que utiliza logra crear una proximidad con el lector nada más empezar.
El prólogo es cautivador y engancha a la primera. Constamente se hacen elogios hacia la autora, logrando crear unas expectativas que luego se reafirman por sí solas. Pero en el transcurso de la lectura del prólogo, como lector te crea unas ansias de conocer esta gran obra que exalta de una gran autora teatral, como Cristina Clemente.
La obra me la he leido en apenas 2 horas. Una lectura super ágil, amena y de gran enganche, que te logra envolver en la historia, meterte y convertirte en personaje participante.
¡Enhorabuena, Cristina Clemente! ¡Felicidades Coma Negra!

Un comentario sobre “Ventura i Volem anar al Tibidabo

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

ambindependència

vés a saber

España en los Juegos Olímpicos

Visualización de datos sobre la evolución de medallas de España

La Veu de L'Hospitalet

El diari referència de la ciutat

A Cop de Cultura

"Lluito per la cultura, que és l'únic que salvarà alguna ànima". Anònim

Mi lucha contra Ewing

Un rayo de esperanza para aquellos que luchan contra el cáncer

El lector espectador

Biblioteca del IES Severo Ochoa (San Juan de Aznalfarache)

Otras voces, Otros libros

Cultura y Opinión

A %d blogueros les gusta esto: